jueves, 15 de noviembre de 2018

Zapopan, Jalisco

Su nombre se deriva de la voz náhuatl "tzapopantl", que ha sido interpretado como "Lugar entre zapotes o en el zapotal"


  • HISTORIA



En el período 1160-1325 de nuestra era, un gran número de familias zapotecas, náhuas y mayas, irrumpieron por estas tierras, procedentes del sur, buscando albergue para asentarse, lo cual hicieron a un lado del caudaloso arroyo, ahora llamado Profundo.
Los primeros pobladores, con el tiempo, se mezclaron con otras tribus, entre ellas los aztecas, para finalmente predominar los tecos. Los pobladores de Tzapopan fueron profundamente religiosos, sobre sus caseríos tenían sus santuarios o cues, adoratorios al sol, aunque veneraban fundamentalmente al dios niño (Teopiltzintli).


En la época precortesiana, Tzapopan era una ciudad con numerosa población, pero las guerras con tribus nómadas fueron la causa de su decadencia, convirtiéndolo en un pueblo de poca importancia sujeto al Señorío de Atemajac o Tlatoanazgo dependiente del Hueytlatoanazgo de Tonalá, a la llegada de los españoles.
En 1530, estos territorios fueron sometidos por Nuño de Guzmán, pero la fundación de este lugar como pueblo conquistado, se realizó en el año de 1541, al ganar la Guerra del Miztón. Con licencia del virrey, don Francisco de Bobadilla, encomendero de Tlaltenango, sacó de su encomienda 130 indios de Jalostotitlán para repoblar Tzapopan, de los cuales sólo 103 llegaron vivos y más o menos sanos. La misión de fundar y repoblar Tzapopan tuvo lugar el 8 de diciembre de 1841 y estuvo a cargo de Fray Antonio de Segovia, quien junto con Fray Miguel de Valencia, entregó como patrona la imagen de la Virgen de la Concepción que lo había acompañado en sus 10 años de recorrido evangelizador por Zacatecas y otros lugares. De este hecho se desprende el nombre de la localidad: Nuestra Señora de la Concepción de Tzapopan, la cual él llamaba "La Pacificadora".

Por decreto del 27 de marzo de 1824, Zapopan se erige como cabecera de uno de los 26 departamentos en que se dividió el estado de Jalisco, cuyos límites comprendieron el pueblo de Huentitán; La Hacienda de la Calerilla (que era de Tonalá); Tala; Ocotán; Jocotán; y Santa Ana Tepetitlán. Mediante ese mismo decreto, se le concedió a Zapopan el título de Villa.
Desde 1825 perteneció al primer cantón de Guadalajara, conservando su jerarquía de cabecera de departamento desde 1822, y su Ayuntamiento, el primero desde diciembre de 1821.
El 13 de marzo de 1837, fue nombrada cabecera de departamento nuevamente.
Por decreto número 14,358 de fecha 31 de octubre de 1991, se concedió el rango de ciudad a la Villa de Zapopan, dicha disposición fue dada a conocer mediante Bando Solemne en una ceremonia pública que se celebró el 8 de diciembre de 1991, con motivo del 450 aniversario de la fundación de esta población.

  • ATRACTIVOS TURÍSTICOS



Uno de los principales atractivos turísticos del centro histórico es la Basílica de Zapopan, santuario franciscano de estilo barroco finalizado en 1892, que alberga a la Virgen de Zapopan. Cada 12 de octubre se lleva a cabo la llamada Romería, peregrinación durante la cual la escultura de la Virgen es transportada desde la Catedral de Guadalajara a la Basílica. En dicha procesión se dan cita danzantes, vendedores de comida y artesanías tradicionales y miles de espectadores. La imagen se detiene periódicamente a lo largo de su camino para recibir un homenaje de los muchos grupos de danza prehispánica y mariachis. Una vez llegando el contingente a la Basílica, las celebraciones continúan y terminan con fuegos artificiales por la noche.


En el Paseo Teopiltzintli, que antiguamente era la calle principal de la ciudad, se encuentra el Arco de Ingreso a Zapopan, construido por los fundadores españoles de la ciudad. Está hecho de cantera y es de veinte metros de altura. El arco está decorado con esculturas y remata con grandes jarras y un águila. El Paseo conduce a la Plaza de las Américas, después de pasar la Plaza Cívica.


La Plaza de las Américas-Juan Pablo II está situada en frente de la Basílica de Zapopan y su pavimento está hecho con cantera rosa. Tiene un quiosco de metal (antiguamente hecho de cantera) y cuatro grandes fuentes. Hay también dos grandes esculturas en bronce que representan al dios y a la diosa del maíz, realizadas por Juan Méndez.


El corredor peatonal principal de la ciudad es el Andador 20 de Noviembre, asentamiento de bares, galerías y restaurantes. Cada sábado, artistas y anticuarios exponen mercancías para su venta.


El Centro Municipal de Cultura, construido en 1979, organiza exposiciones de artes plásticas, así como actos de teatro y danza. A su lado se encuentra la Plaza del Arte, que está decorada con arcos y columnas de cantera y tres esculturas permanentes. El mural principal del edificio se titula "La historia de la villa y la revolución mexicana", pintado en 1980 por Ricardo Peña. También existen otros veintitrés murales realizados por estudiantes de arte en los últimos años.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario